Viernes 13 de Octubre de 2017, 22:21

Presentaron las conclusiones del Campamento Sanitario 2016

Sociedad | Este viernes se conocieron los resultados del 26° Campamento Sanitario que efectuaron, a lo largo de una semana -en 2016- en Basavilbaso alumnos de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.


Este viernes pasadas las 10:30 horas en "Punto Digital de Basavilbaso" el Dr. Damian Verzeñassi, responsable académico del ciclo práctica final de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, el Dr. Martín Dahuc, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER y Javier Albea, Docente del ciclo práctica final FCM-UNR, fueron los responsables de exponer el mencionado informe y luego entregarle en mano al Presidente Municipal, Gustavo Hein quien se encontraba acompañado de funcionarios de su equipo y Concejales, de ambos bloques. Del Campamento Sanitario realizado en junio del año 2016 participaron casi 200 alumnos de la Práctica Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario trabajaron, entre otras cosas, encuestando a los vecinos de la ciudad. El Doctor Damián Verseñassi expuso sobre los datos finales del relevamiento, y aclaró que incluyó los controles en las Escuelas de nivel Inicial y Primario y un informe del perfil de morbi y mortalidad y la situación socio-sanitaria de la localidad de Basavilbaso. De lo presentado extraemos parte de la información suministrada: "Se pudieron relevar 2.094 (62,9%) viviendas de las 3.327 identificadas como inmuebles habitables por los estudiantes según la hoja de ruta. De esas 1.199 (36%) viviendas que no fueron relevadas, 454 (13,6%) se negaron a participar de la encuesta, 34 (1%) encuestas fueron anuladas debido a inconsistencias en los datos y en 745 (22,4%) no atendieron al momento de las visitas. En el Mapa 1 se observa la relación de cobertura con respecto a los radios censales según el Censo 2010. Ningún sector de la localidad tuvo una representación menor del 57%. La población incluida en este informe quedó constituida por 2.094 viviendas y 6.319 habitantes, lo que representa el 64,8% de la población total tomando como referencia el Censo Poblacional 2010". [b]-ESCOLARIDAD. SITUACIÓN LABORAL. COBERTURA EN SALUD:[/b] "La situación de escolaridad alcanzada por la población relevada quedó conformada de la siguiente manera: Escolaridad Completa En curso Incompleta Preescolar 168 (2,8%) Primaria 1105 (18,7%) 633 (10,7%) 495 (8,4%) Secundaria 943 (16,0%) 739 (12,5%) 697 (11,8%) Terciaria 420 (7,1%) 99 (1,7 %) 99 (1,7%) Universitaria 222 (3,8%) 121 (2,0%) 61 (1,0%) Especial 6 (0,1%) 15 (0,3%) 4 (0,1%) El 30% de la población se encontraba cursando dentro del sistema educativo formal. Un 18,7% alcanzó como su máxima escolaridad la primaria completa y un 16%, secundaria completa. Nivel de escolaridad alcanzado. Se excluyen menores de 4 años y personas con discapacidades severas. -Un 16,1% de la población tuvo la oportunidad de alcanzar algún grado de educación superior (1022 personas). De ese subtotal, un 62,8% completó sus estudios terciarios o universitarios (10,2% de la población total). -Hay 6 personas que nunca accedieron al sistema educativo formal, lo que representa un 0,1% de la población. -6,5% de la población (incluye a personas con discapacidades severas y menores de 4 años) [b]-PROBLEMAS DE SALUD AGUDOS (EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES):[/b] "Para la descripción de la situación de morbilidad referida de la población, la primera pregunta se refiere a los procesos patológicos de menos de 12 meses de evolución, criterio que contempla tanto a enfermedades agudas, a patologías crónicas de reciente diagnóstico o enfermedades crónicas que presentaron síntomas en el último año. - 1.411 (22,3%) fueron las personas que refirieron haber presentado algún problema de salud en el último año, de las cuales 693 (49,1%) fueron varones y 718 (50,9%) mujeres. - De estos, 1.217 (86,2%) personas refirieron haber padecido sólo un problema de salud en el último año. 194 (13,8%) personas refirieron haber padecido dos o más problemas de salud en el último año (con un máximo de 4).  La edad mínima fue menor de un año y la edad máxima, 95 años. La edad promedio es de 37 años. -319 de las personas que padecieron patologías agudas se encontraban en el rango etario de 0-9 años (22,6% del total de personas que padecieron algún problema de salud en el último año). La rinofaringitis aguda (resfriado común) aparece como primer problema de salud referido en el último año, con una incidencia de 26,1 casos cada mil habitantes, seguida por otros cuadros respiratorios, especialmente de etiología infecciosa: infecciones agudas de vías aéreas superiores, faringitis aguda, influenza debida a virus no identificados, así como bronquitis aguda, neumonía por organismo no especificado y bronquiolitis aguda. Las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso se presentan en el cuarto lugar en frecuencia, con una incidencia de 12 casos cada mil habitantes. El estado asmático, con una incidencia de 7 casos cada mil habitantes, hace referencia a reagudizaciones de asma crónico o broncoespasmos aislados en personas no reconocidas como asmáticas. Dentro de los diez problemas de salud más frecuente referidos por los encuestados, también encontramos la hipertensión arterial esencial con una indecencia de 7 casos cada mil habitantes. Dentro de esa categoría se incluye la hipertensión arterial de reciente diagnóstico y las emergencias y urgencias hipertensivas. [b]-PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS:[/b] "Se le preguntó a los vecinos por problemas de salud de más de 12 meses de evolución y que continuaran activos en ese momento. Interpretamos a estos problemas como crónicos. -1.680 personas (26,6% de la población incluida) refieren tener por lo menos un problema de salud crónico, siendo 710 varones (42,2%) y 970 mujeres (57,8%) - De estos, 1.097 personas (65,3%) refirieron una sola enfermedad crónica. 583 personas (34,7%) refirieron dos o más problemas crónicos de salud, con un máximo de 9 problemas (1 sola persona). - La edad máxima fue de 96 años y la mínima de 1 año. El promedio de edad fue de 52,3 años; 50,4 para los hombres y 53,7 para las mujeres. - En el rango de 60 a 64 años se encontró el mayor número de personas con patologías crónicas, representando 11,4% del total de las mismas (192 personas). Se observa que la patología crónica referida más frecuentemente fue la hipertensión arterial esencial (HTA) que presenta una prevalencia de 10,3% entre la población relevada en Basavilbaso. En segundo y tercer lugar, con 2,7% de prevalencia aparecen la diabetes (DBT) no insulinodependiente y el hipotiroidismo. Le siguen las dislipemias con 2,5% y el asma con 2,2% de prevalencia. [b]-CAUSAS DE FALLECIMIENTOS:[/b] "Las 481 defunciones referidas por los encuestados de la localidad de Basavilbaso en los últimos 15 años diferenciadas por sexo. Cabe destacar, que los datos correspondientes al año 2.016 abarcan solamente los primeros 6 meses del mismo. El promedio de edad al deceso para los varones fue de 64,3 años y para las mujeres fue de 70,1. Entre los 70 y 79 años se agrupó la mayor cantidad de defunciones para los varones, en tanto que para las mujeres esta situación se da en el grupo etario de más de 85 años. En las muertes ocurridas en el primer año de vida, las de varones duplican a las de las mujeres (7 y 3 respectivamente). Se puede apreciar que, en las mujeres , la principal causa de muerte en el quinquenio 2.002-2.006 lo constituyen las Enfermedades del sistema circulatorio (0,9 muertes cada mil mujeres), seguidas por aquellas agrupadas en el capítulo Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (0,8 cada mil mujeres) donde encontramos las causas de muerte mal definidas o desconocidas por el encuestado. En tercer lugar, encontramos las Enfermedades del Sistema Respiratorio (0,7 cada mil mujeres) y en cuarto lugar las causas de muerte tumorales (0,5 cada mil mujeres). Esta relación se modifica en el quinquenio 2.007-2.011, donde las causas tumorales constituyen la principal causa de muerte, junto a las cardiovasculares (1,4 cada mil mujeres). Las enfermedades del sistema respiratorio y las causas de muerte mal definidas y no especificadas muestran una incidencia mucho menor respecto al período anterior (0,4 y 0,5 cada mil mujeres, respectivamente). En el último quinquenio (2.012-2.016), la proporción que guardan las principales causas de muerte es similar a la descripta para el período 2.007-2.011 con una tasa de 1,3 muertes cada mil mujeres para las enfermedades del sistema circulatorio y del 1,2 para las causas tumorales. Dentro de las muertes cardiovasculares, la más frecuente se debe a Infarto agudo de miocardio y para las tumorales, el tumor maligno de mama. Para el año 2.015, la tasa bruta de mortalidad cada mil mujeres es de 4,6. La principal causa de muerte fueron las enfermedades respiratorias, con una tasa de mortalidad de 1,6 casos cada mil mujeres, contra una tasa provincial de 0,9. La segunda causa de muerte la constituyen las tumorales: 1 caso cada mil mujeres contra una tasa provincial de 1,4. Al analizar las causas de muerte en la población masculina , observamos que en el período 2.002-2.006, la mayor tasa corresponde a enfermedades del sistema circulatorio (2,2 cada mil hombres), seguidas por las causas de muerte tumorales (1,7 cada mil hombres). En tercer lugar aparecen las causas de muerte mal definidas o desconocidas (1 cada mil hombres) y en cuarto lugar las enfermedades del sistema respiratorio (0,7 cada mil hombres). A partir del segundo quinquenio (2.007-2.011), las causas de muerte tumorales predominan sobre las cardiovasculares (2,5 y 2,3 muertes tumorales cada mil hombres, para el período 2.007-2.011 y 2.012-2.016, respectivamente). Mientras que las debidas a enfermedades respiratorias presentan una tasa de 0,8 y 0,6 cada mil hombres, para el período 2.007-2.011 y 2.012-2.016 respectivamente. Del período 2.012-2.016, la principal causa de muerte tumoral fue el tumor maligno de los bronquios y el pulmón; y dentro de las cardiovasculares, el infarto agudo de miocardio. Para la población masculina en el 2.015, la tasa bruta de mortalidad fue de 9,9 muertes cada mil hombres. La principal causa de muerte en ese año fueron las tumorales, con una tasa de 3,4 cada mil varones contra una tasa provincial de 1,9. La segunda causa de muerte fueron las enfermedades cardiovasculares, con una tasa de mortalidad de 2,7, contra una tasa provincial de 1,8 cada mil varones. (Calculada con datos de la DEIS y proyección censal)". [b]-NEOPLASIAS:[/b] -En los últimos 15 años el promedio de edad de diagnóstico de tumores malignos para los varones fue de 61,4 años y para las mujeres fue de 57 años. El rango etario en el que se registró la mayor cantidad de estos tumores de acuerdo a la edad de diagnóstico es de 60 a 69 años tanto para varones como para mujeres. La menor edad en la que se registró un tumor es entre los 0 y 4 años para los varones entre 5 y 9 años para las mujeres. Ambos corresponden a variedades de tumores malignos de los huesos y los cartílagos. Considerando la población masculina en el período 2.002-2.006, el tumor que presentó mayor tasa bruta de incidencia fue el tumor maligno de la próstata (54,6 casos cada cien mil hombres), seguido por el tumor maligno de estómago (27,3 casos cada cien mil hombres). En el período 2.007-2.011, la tasa bruta de incidencia del tumor maligno de la próstata es de 88,4 cada cien mil hombres; una incidencia un 61% superior a la del período anterior. Sin embargo, en los siguientes 5 años, la tasa de morbilidad desciende a 21 cada cien mil hombres. El tumor maligno de los bronquios y el pulmón presenta una tasa de incidencia de 80,3 casos cada cien mil hombres. En el último quinquenio (2.012-2.016), el tumor maligno de los bronquios y el pulmón es el de mayor incidencia (76,8 cada cien mil hombres), una tasa similar a la que presentaba en el período anterior; y en segundo lugar, con una incidencia de 62,9 casos cada cien mil hombres, el tumor maligno del colon, tasa que presenta un aumento de un 56% respecto al período anterior (2.007-2.011). Respecto a la población femenina, el tumor maligno de la mama es el que presenta la mayor tasa de incidencia en cualquiera de los tres períodos. Entre los años 2.002-2.006 se registraron 132,2 casos cada cien mil mujeres, que descienden a 61,4 en el 2.007-2.011 y a 86,4 en los últimos cinco años. El tumor maligno del cuello del útero es el segundo de mayor incidencia, con 35,2 casos cada cien mil mujeres en el período 2.002-2.006, 46,2 en el 2.007-2.011. En el último período (2.0122.016) su tasa es de 13,3 y en cambio, es superado por el tumor maligno de estómago, con 39,9 casos cada cien mil mujeres. Los dos tumores malignos más frecuentes en los últimos 15 años, en los varones fue el de próstata y en las mujeres fue el de mama". [b]-EMBARAZOS, PARTOS Y PERDIDA DE EMBARAZOS:[/b] "En la población relevada de Basavilbaso en los últimos 20 años se produjeron 2.089 embarazos. De esos, al momento del relevamiento, 47 (2,2%) se encontraban en curso. La tasa bruta de natalidad (TBN) para el año 2.015 fue de 19,5 por mil habitantes, mientras que la informada para el departamento Uruguay fue de 15,9 por mil habitantes y para el total de la Provincia fue de 17,8 por mil habitantes19. Se observa que hay una notable modificación en la relación entre partos vaginales y por cesárea. Si bien en los dos primeros quinquenios analizados la proporción de cesáreas es más baja comparativamente que en los años siguientes, ya se encuentra por encima de la tasa esperable que sugiere la Organización Mundial de la Salud que es de entre 10% y 15%20. La tasa de cesáreas en los quinquenios 1997-2001, 2002-2006, 2007-2011 y 2011-2015 fue de 23,6%, 33,7%, 56% y 60,1% respectivamente. Esto quiere decir, que la tasa de cesáreas en los últimos 20 años se ha duplicado". [b]-FUENTES DE CONTAMINACIÓN:[/b] "En 1.290 viviendas (61,8%), los encuestados han referido o identificado alguna fuente de contaminación en la localidad. En las mismas se refirieron entre 1 y 4 fuentes, contabilizándose un total de 1.639 referencias que agrupaban 42 diferentes tipos. En general, y como ocurre en otras localidades que han recibido Campamentos Sanitarios, en los primeros lugares aparecen las menciones que se relacionan a la matriz productiva de cada localidad. En este caso está muy presente para la población la fumigación y los agroquímicos más allá de la vía por la que se apliquen. La presencia del frigorífico (que se mencionaba como FABA), al igual que la fábrica de alimentos balanceados (que se mencionaba como Manfico), muy cercanas al ejido urbano, no son fuentes que se refieran en todas las localidades y es una de las particularidades que se encontró en Basavilbaso. Si tenemos en cuenta además la referencia de olores desagradables por parte de los encuestados en las inmediaciones de sus viviendas encontramos que en el 52,5% de las mismas (1100 viviendas) hubo al menos una mención, contabilizando un total de 1.257. Algunos de los olores desagradables percibidos fueron identificados directamente por su fuente como en el caso de los criaderos, Faba o Manfico. Esto guarda relación con las fuentes de contaminación reconocidas en la comunidad y nos permite aproximarnos a cómo perciben los habitantes de Basavilbaso que está siendo afectada su calidad de vida". [b]-PROBLEMAS DE SALUD:[/b] "Al consultar a los entrevistados sobre los principales problemas de salud que ellos identificaban en la localidad, en 1.127 hogares (53,8%) refirieron identificar por lo menos un problema de salud en la localidad. En la Figura 18 se muestran las respuestas más frecuentes. Podemos apreciar que del total de respuestas, “Cáncer” es la que aparece con mayor frecuencia. La percepción de los problemas relacionados al cáncer puede estar asociada con una íntima relación a la muerte y que puede ser caracterizada como incurable o muy difícil de curar. La carga subjetiva tanto del sujeto padeciente como la población que lo rodea tiene una alta connotación negativa con respecto a la salud, la enfermedad y el tratamiento. Como analizamos previamente, los tumores malignos constituyen la principal causa de muerte en los últimos 5 años. Este dato, puede ayudarnos a comprender la percepción por parte de la población del cáncer como el problema de salud que genera mayor preocupación. Del resto de las respuestas, aparecen también, aunque con mucha menor frecuencia, enfermedades que afectan al sistema respiratorio, que como señalamos previamente son las que presentan la mayor tasa de incidencia en los últimos 12 meses. “Agroquímicos/ fumigación”, concentra el 5,9% del total de las respuestas, señalando una vinculación entre el uso de químicos en la agricultura y los problemas de salud que padecen. Esto se puede poner en relación con el perfil productivo de la localidad ya desarrollado en la caracterización de la misma". [b]-CONCLUSIONES:[/b] "En base a los resultados expuestos previamente se pueden citar algunas conclusiones y que más adelante también dan la oportunidad de proponer algunas discusiones. El alcance del relevamiento fue muy bueno con una excelente respuesta por parte de los vecinos y vecinas de la localidad de Basavilbaso. Eso permitió tener una gran cantidad de información sobre múliples aspectos de salud de la población incluida. Desde el punto de vista de la constitución de la población no se encuentra todavía con una población muy envejecida pero que la tendencia, como en muchas otras partes del mundo, es hacia el envejecimiento en lo que se llama la transición demográfica. En lo que respecta a las condiciones habitacionales, si bien hay algunos déficit, en general cuenta con buena cobertura de servicios básicos y materiales de construccion de las viviendas. A diferencia de los resultados de otros Campamentos Sanitarios, es casi total el abastecimento por agua de red y también el uso de esa agua para consumo. Son pocas las viviendas en las que se utiliza también el agua embotellada. Esto compromete a la localidad a asegurar una óptima calidad del agua en todos sus aspectos dada la relación que tiene este servicio fundamental, para lo que significa la salud pública. Tomando como referencia los datos para la provincia, Basavilbaso tiene una cobertura de salud adecuada. No obstante eso, las modalidades de atención de los problemas de salud son bastantecomplejas. Si bien el uso del subsistema público local es alto, esa forma de atención no es exclusiva y se combina en gran medida con la atención en el subsistema privado y a la vez se toma contacto con servicios de salud de otras localidades. Esto jerarquiza el trabajo que se realizó en este estudio dado que permite centralizar la información sanitaria que, por la complejidad mencionada, es difícil que las propias localidades tengan y que les permita generar políticas de salud acordes a la situación sanitaria local. Los problemas que se interpretan como agudos (en el último año) si bien afectaron a todas las edades, predominaron en la población más joven. Las patologías respiratorias y sobre todo las que tienen que ver con infecciones de las vías aereas superiores fueron las más frecuentes. Como se mencionaba, esto puede estar influido por la gran contagiosidad de esos cuadros a predominio en invierno, estación que coincide con la realización del Campamento Sanitario. Esto puede mostrar un recuerdo por parte de los encuestados de cuadros sufridos recientemente en el grupo conviviente. A estos cuadros de infecciones respiratorias pueden asociarse las exacerbaciones de cuadros asmáticos pero también estos “broncoespasmos” pueden presentarse en personas no conocidas como asmáticas o en niños que todavía no pueden diagnosticarse como tales. El asma y otros cuadros de hiperreactividad bronquial también tienen asociación con la exposición a alérgenos que estén libres en el ambiente. Esto también es válido para los cuadros de rinitis alérgica que también aparecen dentro de las enfermedades respiratorias que predominan dentro de las agudas del último año pero que no son de origen infeccioso. En las enfermedades que consideramos como crónicas se observa una diferencia con respecto a la edad en la que predominan las agudas. Aquí si bien también se refirieron para todas las edades, el predominio fue entre los adultos y adultos mayores. Es llamativa la expresión de más problemas en mujeres que en varones. Dentro de las patologías ya no se observan las de causa infecciosa y aparecen lo que en el desarrollo de ese apartado se llamaban las ECNT. Como punto a resaltar está la aparición del hipotiroidismo como una patología muy prevalente pero que no se cuenta con información epidemiológica para poder realizar comparaciones tanto a nivel provincial como nacional. No obstante eso, el perfil de patologías más frecuentes no es de ninguna manera diferente al encontrado en otros Campamentos Sanitarios. La correlacion entre los fármacos consumidos y las enfermedades crónicas referidas sirven como reafirmación de lo referido dado que coinciden los tratamientos farmacológicos. Incluso algunas patologías aumentan su prevalencia dado que no son mencionadas como un problema de salud pero si son referidas a través del tratamiento. Una droga que es muy consumida y que no tiene una relación tan clara con los problemas de salud crónicos referidos es el Clonazepam. Nuevamente podemos mencionar la similitud entre los fármacos que más consumen en Basavilbaso y los de otras localidades, según resultados de otros Campamentos Sanitarios. Las ECNT que se mencionaron previamente tienen su expresión, siguiendo a la epidemiología clásica, en las causas de muerte. Ese grupo de enfermedades convertidas en factores de riesgo derivan en el predominio de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares que se posicionan, tanto en hombre como en mujeres, en las principales causas de muerte. En los últimos diez años las muertes por enfermedades cardiovasculares aumentaron, no obstante, en ese periodo de tiempo la proporción de muertes por tumores malignos aumentaron hasta emparejarse con las primeras, o incluso, en algunos periodos estar por encima. Es llamativo el hecho de que en 2.015 las causas de muerte más frecuente entre las mujeres fue relacionada a enfermedades respiratorias y que no se refirieron muertes de causa cardiovascular. Dentro de las causas de muerte de los varones en 2.015 se repite la tendencia observada en los últimos dos quinquenios donde los tumores malignos y las enfermedades cardiovasculares tuvieron alta frecuencia. En los útlimos 15 años los tumores malignos analizados por quinquenio muestran un aumento y, si bien los más frecuentes fueron los de mama y próstata en mujeres y hombres respectivamente, en estos últimos es llamativo que en el último quinquenio los más frecuentes hayan sido el de pulmón y el de colon. En el caso de la mujeres es llamativo el tumor maligno del estómago como el segundo más frecuente en el último quinquenio. En los embarazos analizados en los últimos 20 años la alta tasa de cesáreas aparece como un punto a tener en cuenta por lo ya mencionado en el apartado correspondiente. Otro de los datos importantes es el aumento significativo de los nacimientos pretérmino con respecto al primer quinquenio. En cuanto a la pérdida de embarazos, como se remarcaba en los resultados, hay un aumento significativo también de las pérdidas y un aumento en la proporción de las que corresponden al primer trimestre, con respecto al primer quinquenio. Haría falta profundizar en los motivos por los cuales se están dando estos fenómenos ya que exceden el alcance de este trabajo. Del análisis de las fuentes de contaminación referidas y su relación con los problemas de salud localmente percibidos ya se hizo mención previamente. Cabe mencionar que la población tiene ciertas representaciones acerca de los problemas de salud y que estos no están descontextualizados de los resultados que se observaron en este análisis. La construcción de esas representaciones es compleja, pero estas expresan mucha información acerca del trascurrir en el cotidiano de los habitantes de Basavilbaso, la forma en que se relacionan entre sí y con su entorno y a la vez como este último puede estar transformando también la propia forma de vivir". [b]-DISCUSIÓN:[/b] "Es difícil poder establecer una relación causa – consecuencia del perfil de morbimortalidad descripto. Los fundamentos teórico-metodológicos tradicionalmente utilizados para explicar los ciclos vitales y concomitantemente los procesos salud - enfermedad presentan limitaciones, generando la necesidad de nuevos desarrollos que permitan asumir dichos procesos como expresión de las condiciones de vida de diferentes grupos de población y comprender las articulaciones entre estas y procesos sociales más generales 24. La falta de diferencia entre los resultados de Campamentos Sanitarios de localidades diferentes e incluso distantes geográficamente nos hace pensar en un patrón epidemiológico común entre las localidades. También la falta de información epidemiológica con respecto a algunos procesos mórbidos dificulta realizar comparaciones con indicadores más globales. Como ejemplo de este caso mencionamos al hipotiroidismo. En cuanto a las causas de fallecimiento quedan planteados algunos interrogantes por el comportamiento de las de causa cardiovascular y por tumores malignos. Desde el posicionamiento epistemológico del que partimos es imposible adjudicar esto a un factor en particular. El modelo “exposición-enfermedad” que generalmente rige los pensamientos de la ciencia considerada “normal”, y que supone cuatro elementos: “la exposición a la substancia, la dosis que el sujeto ha absorbido en la actualidad, el efecto biológico de la dosis absorbida y la enfermedad clínica que resulta de esa situación”, está impregnado de una perspectiva lineal que no refleja la realidad de la biología. Por todo eso, es necesario comenzar a plantear la comprensión del proceso de salud-enfermedad-atención desde la óptica de la determinación social de la salud nos enfrenta al desafío de vincular los datos presentados en este informe con la realidad de la localidad de Basavilbaso entendida desde la compleja trama de actores que configuran una comunidad, así como sus momentos de reproducción social (momento de reproducción económica, ecológica, biológica, sin dejar de lado las prácticas y representaciones) 26. El caso del consumo de algunos fármacos ansiolíticos sin el predominio de patologías que marquen una indicación concreta puede estar mostrando un ocultamiento de esos problemas de salud que pueden considerarse sensibles y que los encuestados prefieren no compartir durante las entrevistas, o que también son indicados en el contexto de otros problemas de salud que estén relacionados con el estilo de vida acelerado que predomina en las sociedades occidentales. Este es uno de los motivos por los cuales el Ciclo de Práctica Final de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario viene desarrollando desde el año 2010 los Campamentos Sanitarios. Estos permitieron la construcción del perfil de morbimortalidad referido por los habitantes de la localidad de Basavilbaso con el objetivo de fortalecer las miradas ecoepidemiológicas necesarias para el entendimiento de los ciclos vitales de nuestras comunidades abordando la mirada de la salud humana en el contexto de la salud ambiental. Estos datos deben convertirse en el sustento utilizado por diferentes instituciones locales, movimientos sociales, ONG, y otros colectivos en pos de problematizar los procesos de salud–enfermedad observados, orientar los recursos y estrategias no solo desde el sector salud, sino de todos los sectores involucrados en el desarrollo de la comunidad, para poder alcanzar el máximo potencial en salud y una mejor calidad de vida. Creemos que la definición de las problemáticas y su abordaje debe darse a través de un proceso de participación democrático, que conduzca al empoderamiento de la comunidad para tener un mayor control sobre los determinantes que afectan su calidad de vida y sus procesos salud–enfermedad–atención". En las consideraciones finales del Relevamiento ambiental de la localidad de Basavilbaso firmada por el Prof. Dr. Damián J. Marino en representación de EMISA-Plaguicidas se manifiesta: "Se evidencia que las prácticas agrícolas vinculadas al uso de agrotóxicos han trascendido las fronteras rurales hacia el interior del tejido urbano. - Se observa presencia del herbicida Glifosato en espacios públicos, tanto por aplicación directa como por residuos de maquinarias agrícolas y otros elementos, como bidones de agrotóxicos. - Se encontró que los suelos de zonas vecinas a áreas ganaderas no presentan concentraciones apreciables de Glifosato y AMPA, mientras que en áreas de acopio de granos (silos y silo-bolsas), galpones de uso agrícola y campos de soja, sí se evidencia la presencia de los mismos. - Las aguas de red y de pozo presentaron valores de parámetros fisicoquímicos generales dentro de los valores guías establecidos por la Secretaría de Estado de Obras y Servicios Públicos de Entre Ríos para el agua potable de consumo humano y no exhibieron concentraciones detectables de los plaguicidas estudiados. En cambio, en las aguas superficiales sí se encontraron concentraciones detectables de plaguicidas y a su vez, en uno de los arroyos se detectó una concentración de Atrazina que supera el nivel guía de agua para la protección de la biota acuática establecido por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. - Debido a limitaciones técnicas y adversidades climáticas, no se lograron analizar las muestras de aire, faltando así información relevante del escenario ambiental. Resulta necesaria la evaluación de la calidad del aire teniendo en cuenta la alta incidencia en la población de patologías asociadas al sistema respiratorio. - Se recomienda tomar acciones orientadas a monitorear y evaluar las plantas de silos y playa de camiones en la zona del hospital a fin de mejorar la calidad del aire de la zona en virtud de la relevancia de este servicio de salud. En igual medida, sacar de la zona urbana sitios de almacenaje de bidones de plaguicidas para evitar exposiciones a estos compuestos por parte de la población en general. - Se recomienda evitar el uso de plaguicidas en espacios públicos para el control de malezas y/o plagas, así como iniciar procesos de auditorías, seguimiento y gestión para evitar el derrame de plaguicidas como consecuencia del acopio de granos y bidones en zonas urbanas y peri-urbanas".